
A lo largo de la historia, las mujeres han enfrentado innumerables desafíos para ganarse un lugar en el mundo del deporte. Desde restricciones sociales hasta prohibiciones explícitas, su camino hacia la igualdad ha sido arduo y lleno de obstáculos. Sin embargo, gracias a la determinación y valentía de muchas pioneras, hoy podemos celebrar una participación femenina más equitativa en diversas disciplinas deportivas.
Alice Milliat: la impulsora de los Juegos Mundiales Femeninos
En los albores del siglo XX, el deporte era considerado un ámbito exclusivamente masculino. Las mujeres tenían vetada su participación en eventos internacionales, incluyendo los Juegos Olímpicos. Ante esta exclusión, la francesa Alice Milliat emergió como una figura clave en la lucha por la inclusión femenina en el deporte. En 1921, fundó la Fédération Sportive Féminine Internationale (FSFI), con el objetivo de organizar competencias internacionales para mujeres. Bajo su liderazgo, se llevaron a cabo los Juegos Mundiales Femeninos, que presionaron al Comité Olímpico Internacional (COI) a reconsiderar su postura y, eventualmente, a incluir pruebas femeninas en los Juegos Olímpicos de 1928.
Kathrine Switzer: rompiendo barreras en el maratón de Boston
Otro hito significativo en la historia del deporte femenino lo protagonizó la estadounidense Kathrine Switzer. En 1967, se convirtió en la primera mujer en correr oficialmente la Maratón de Boston, una competencia reservada hasta entonces solo para hombres. Inscribiéndose como "K.V. Switzer", logró obtener un dorsal y comenzó la carrera. Durante el recorrido, fue confrontada violentamente por un oficial que intentó detenerla y quitarle el número, pero Switzer perseveró y completó la maratón en 4 horas y 20 minutos. Este acto de valentía fue un catalizador para la apertura de las competencias de larga distancia a las mujeres y evidenció la necesidad de igualdad en el deporte.
Avances contemporáneos: maternidad y deporte de élite
En la actualidad, la lucha por la igualdad de género en el deporte continúa. Un ejemplo reciente es la implementación por parte de la Women's Tennis Association (WTA) de un plan de maternidad para sus jugadoras. Este programa, financiado por el Fondo de Inversión Pública saudí (PIF), garantiza un subsidio durante un máximo de 12 meses para las tenistas que decidan ser madres, beneficiando aproximadamente a 320 jugadoras. Además, incluye ayudas para planes de fertilidad y cubre a tenistas cuyas parejas hayan tenido hijos, madres por gestación subrogada o adopción, con una prestación de dos meses durante su ausencia en competición. Esta iniciativa ha sido aclamada como pionera en el deporte femenino, ya que rara vez las deportistas autónomas tienen acceso a tales beneficios.
Conclusión
La incursión de las mujeres en el deporte ha sido un camino lleno de desafíos y obstáculos. Sin embargo, gracias a la determinación de pioneras como Alice Milliat y Kathrine Switzer, se han logrado avances significativos hacia la igualdad de género en el ámbito deportivo. A pesar de los progresos, es esencial continuar trabajando para garantizar que las mujeres tengan las mismas oportunidades y reconocimientos que sus homólogos masculinos en todas las disciplinas deportivas.
Fuentes:
Cuando ellas hicieron historia en el deporte
La WTA hace historia con un plan de maternidad para sus jugadoras
Maica García y Judith Forca: del oro olímpico al sueño de ser madre en el deporte de élite
Comments